Cómo crece la población de ballenas jorobadas en el Estrecho de Magallanes

Publicado 2012 ¿Cómo crece la población de ballenas jorobadas en el Estrecho de Magallanes? Publicado: 2012 Autores: Juan Capella, Jorge Gibbons, Yerko Vilina, Lilián Flórez-González, Valeria Sabaj, Carlos Valladares Descarga el estudio completo aquí Resumen del estudio Este trabajo recopila 13 años de monitoreo intensivo de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) en el Estrecho de Magallanes, […]

¿Cómo crece la población de ballenas jorobadas en el Estrecho de Magallanes?

Resumen del estudio

Este trabajo recopila 13 años de monitoreo intensivo de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) en el Estrecho de Magallanes, con el objetivo de estimar su abundancia, estructura de población, tasa de natalidad y fidelidad al sitio. Es uno de los estudios más largos y completos realizados en el hemisferio sur fuera de la Antártida.

Área de estudio: entorno de Isla Carlos III, Región de Magallanes, Chile
Periodo: 1999 a 2011
Esfuerzo de campo: 969 días de observación, 533 días de navegación y más de 14.600 km recorridos

Hallazgos clave

Abundancia:

  • La población estimada en 2011 fue de 92 individuos residentes (con intervalo de confianza 86–98).

  • Se identificaron fotográficamente 126 ballenas únicas durante el periodo total.

  • El tamaño total estimado de la población es de 132 ballenas.

Reproducción:

  • La tasa bruta de nacimientos fue en promedio de 9,4% anual.

  • La tasa de cría más frecuente fue cada 2 años (58%), seguida por cada 3 años (17%).

  • La edad estimada para el primer parto fue de 5 a 6 años.

Estructura y fidelidad:

  • Se observó una fuerte fidelidad al sitio: 82% de recaptura promedio anual.

  • Tanto machos como hembras retornaban de forma consistente cada temporada.

  • Algunas ballenas fueron reavistadas durante más de 9 años consecutivos.

Estancia en el área:

  • Las ballenas permanecían en promedio 55 días por temporada (máximo: 156 días).

  • El 73% fue vista entre 2 y 20 días por temporada.

Riesgos para la población

El estudio advierte que esta agregación reproductiva y alimentaria es pequeña, fiel al sitio y muy vulnerable a impactos humanos como:

  • Tráfico de buques de carga y petroleros (ya existentes y en aumento)

  • Desarrollo de proyectos mineros en zonas cercanas

  • Aumento en la probabilidad de colisiones fatales con embarcaciones

Además, el sistema chileno de evaluación ambiental no ha considerado suficientemente estos impactos, según el estudio.

El compromiso de Whalesound con la ciencia y la conservación

Desde sus inicios, Whalesound ha sido parte activa de este estudio, aportando logística, observaciones y registros científicos. Cada expedición que realizamos contribuye al conocimiento y protección de las ballenas jorobadas de la Patagonia.

Desplazarse hacia arriba