50 años de varamientos de cetáceos en Chile revelan un preocupante aumento en la Patagonia

Publicado 2020 50 años de varamientos de cetáceos en Chile revelan un preocupante aumento en la Patagonia Publicado en: Scientific Reports (Nature), 2020 Autores: Alvarado-Rybak, M. et al. (Universidad Andrés Bello, Universidad de Minnesota, Whalesound, entre otros Descarga el estudio completo aquí ¿Qué muestra este estudio? Durante más de cinco décadas (1968–2020), los científicos recopilaron […]

50 años de varamientos de cetáceos en Chile revelan un preocupante aumento en la Patagonia

¿Qué muestra este estudio?

Durante más de cinco décadas (1968–2020), los científicos recopilaron todos los registros disponibles de varamientos de cetáceos en las costas chilenas. El resultado fue un hallazgo preocupante: los eventos de varamiento han aumentado considerablemente en número y magnitud, especialmente en la región de la Patagonia chilena.

Se identificaron 441 eventos de varamiento, afectando a 1.607 individuos de al menos 35 especies de cetáceos, lo que representa más del 85% de la biodiversidad de cetáceos registrada en Chile.

Principales hallazgos

  • Tendencia creciente: los varamientos han aumentado de forma significativa desde 2008.

  • Ubicación crítica: más de la mitad de los individuos varados se registraron en las regiones de Aysén y Magallanes.

  • Estacionalidad: los meses con más eventos fueron enero, febrero, marzo y julio.

  • Eventos masivos: se detectaron 9 varamientos masivos con más de 25 cetáceos involucrados. El más grande ocurrió en 2015 con 367 ballenas Sei muertas en Golfo de Penas.

  • Especies más afectadas: ballenas Sei, falsas orcas, cachalotes, y marsopa de Burmeister.

¿Por qué ocurre esto?

Aunque el estudio no logra determinar las causas exactas de los varamientos, propone causas multifactoriales como:

  • Cambios en las condiciones oceánicas y climáticas

  • Aumento en la actividad humana costera (pesca, tráfico marítimo)

  • Contaminación acústica (sonares, explosiones)

  • Floraciones algales tóxicas (como la que causó el evento de 2015)

  • Mayor vigilancia y reportes ciudadanos en años recientes

¿Por qué es importante?

Los cetáceos son especies centinelas del estado de salud de los ecosistemas marinos. Estudiar sus varamientos permite:

  • Detectar contaminantes y enfermedades

  • Evaluar impactos del cambio climático

  • Generar alertas tempranas para la conservación marina

Propuesta clave del estudio

Los autores sugieren crear una red nacional de monitoreo de varamientos que integre:

  • Instituciones científicas, Sernapesca y la Armada

  • Empresas de acuicultura como puntos de observación costera

  • Herramientas geoespaciales y análisis temporales

Conclusión

Este estudio representa el análisis más completo jamás realizado en Chile sobre varamientos de cetáceos. Su conclusión es clara: los eventos aumentan, especialmente en la Patagonia, y deben ser monitoreados de forma urgente y sistemática.

Whalesound y su rol en la ciencia marina

La experiencia de décadas de trabajo en el Estrecho de Magallanes ha permitido a Whalesound ser parte activa de este gran compendio sobre biodiversidad marina. Nuestro trabajo no solo contribuye al turismo sustentable, sino también al conocimiento científico de nuestras especies.

Desplazarse hacia arriba